martes, 11 de diciembre de 2012

salas


DISTRITO DE SALAS
Creación y capital
El distrito de Salas fue creado en tiempo de la in­dependencia. Su capital es el pueblo de Salas, situado en la margen derecha del riachuelo de su nombre (tributario del río Motupe), a 77 km. al norte de la ciudad de Chiclayo y a 190 m.s.n.m. Una versión señala que fue fundado por el cacique Sebastián Callaypoma, con el nombre de Salas capé, en el lu­gar llamado Algarrobo, a 4 km. de su actual ubicación; por los años 1700, habría sobrevenido una terrible epidemia que diezmó a la población, deter­minando que los sobrevivientes abandonaran la primitiva ubicación para trasladarse al actual Salas.
žEl distrito de Salas, esta ubicado en el Sur este de la Provincia de Lambayeque ,  parte del territorio se encuentra en la costa Chala Alta , y en su Yunga marítima, en la quechua y unas pequeñísimas fracciones en la yunga fluvial, la temperatura dominante es de 19 a 22 grados. De enero a marzo, la temperatura alcanza hasta los 28 grados.
ž
ž
žLIMITES:
žPOR EL NOR:      Con distritos de Motupe, Chochope y Olmos.
žPOR EL SUR:        Con la ex hacienda Batangrande y Jayanca
žPOR EL ESTE:       Con distritos de Cañaris e Incahuasi.
žPOR EL OESTE:    Con la ex hacienda Batangrande.SALAS  “CAPITAL DEL CURANDERISMO
Para poder entender la influencia de la brujería en el Distrito de Salas, hay que remontarse, necesariamente, a su ubicación geográfica y al origen de sus antiguos pobladores.

Es casi seguro que, en aquellas circunscripciones lambayecanas, donde existen afamados maestros de curanderismo, tengan ellos, sus habitantes primigenios, raigambre andina.
Los curanderos curan con hierbas (cuyos secretos son trasmitidos de padres e hijos) y realizan las llamadas “Sesiones Nocturnas”.

Curanderismo

La sesión se inicia cuando el maestro curandero toma el brazo del paciente a la altura de la muñeca, para tomarle el pulso y diagnosticar la dolencia o mal y para ver si se “hace a su mano”.
A renglón seguido, le soba un cuy por todo el cuerpo (macho si es hombre el paciente o hembra en caso contrario).

Luego se inicia la “limpia” que consiste en abrir al cuy, que muere entre chillidos, para verlo y leerlo por dentro.


LA  FAMA DE SALAS
Salas ha adquirido gran importancia por su sapiencia en la Medicina Folklórica, porque sus curanderos son verdaderos herbolarios que exhiben una apreciable foja de aciertos


Hay casos en que han devuelto la razón de algunas personas. Otras veces, personas con llagas supurantes, resultan curadas.
Hay casos en que han devuelto la razón de algunas personas. Otras veces, personas con llagas supurantes, resultan curadas.
LA MESA DEL  CURANDERO O BRUJO 
La ” mesa”  del curandero , es una colección de curiosidades , digna de cualquier museo , en ella encuentra : ídolos de arcilla , conchas , caracoles , estampas, chontas, varillas aceradas , entre otros artículos marinos , así como las piedras representativa de órganos 

žCurandero: Difunto Sr. Cruz Namuche Quesquén, junto a su mesa de curanderismo mostrando sus artes y chungos que usan en sesiones
ž“Una parte importante de la curación consiste en querer ser curado


SUS PRINCIPALES CENTROS POBLADOS SON DEL DISTRITO DE SALAS


Principales Cultivos
Maíz.-
En la oportunidad de realizar la encuesta entre los Agricultores de la comunidad de Salas  y sus caseríos, se ha llegado a establecer que la mayor cantidad siembran el maíz amarillo  duro, tanto que un reducido numero lo cultivan el maíz blanco suave, que lo destinan al consumo humano, tanto que un reducido numero lo cultivan el maíz blanco suave, que lo destinan al consumo humano, tanto que en la parte alta andina se considera el maíz amarillo de cancha.


Caña.-
Comúnmente se cosecha en la parte alta media, considerando que los casorios: Pilasca, Algarrobo Grande, Pescadora, El Banco, Shita, entre otros son productores de aguardiente de caña y chancaca, que es vendido en el mercado del departamento.
ELABORACION DEL AGUA ARDIENTE
 Cerro en el caserío el Banco, verde con la caña de azúcar para elaboración de aguardiente y chancaca



Trapiche para la molienda de caña en el caserío de Banco
Oficina para la elaboración de agua ardiente de caña
Alambique en donde se curte el guarapo para luego a temperatura cocerlo y aguardiente calientito.

El último paso ya listo el aguardiente a chorro lento es recogido para su venta en 20 soles
El guarapo es hervido para luego consumirse, se forma un exquisito dulce llamado chancaca

En perol de bronce de aproximadamente 15 latas del judo de caña, es hervido el guarapo, que deja un olor agradable a caramelo al consumirse se aprecia la deliciosa chancaca.






 Festividad

La festividad mas importante de distrito de salas es la vista milagrosa imagen del niño dios de reyes (06 de enero) al centro jose y maria







4 comentarios: